DETERMINACIÓN CELULAR EN PORTA
Fundamento:
Consiste en observar la aglutinación de los hematíes enfrentados a una serie de antisueros conocidos y de reconocida eficacia, para determinar el grupo AB0 del individuo.
Material:
+: Presencia de aglutinación.
-: Ausencia de aglutinación.
En caso de que el grupo obtenido sea el A, los hematíes problema deberán ser ensayador de nuevo con lectina anti-A; de forma que si se produce aglutinación, el sujeto pertenecerá al subgrupo A1.
Consiste en observar la aglutinación de los hematíes enfrentados a una serie de antisueros conocidos y de reconocida eficacia, para determinar el grupo AB0 del individuo.
Material:
- Un portaobjetos.
- Rotulador de vidrio.
- Una pipeta Pasteur desechable.
- Palillos mezcladores.
- Vaso de precipitado.
- Capilares heparinizados.
- Lancetas.
- Gasas
Muestra:
- Sangre capilar o sangre total anticoagulada.
Reactivos:
- Suero anti-A
- Suero anti-B
- Alcohol
Procedimiento:
- Dividir el porta en dos partes con un rotulador de vidrio, y marcar una con la letra A y otra con la letra B.
- Desinfectar el dedo con gasas y alcohol y proceder a pinchar con un lanceta.
- Coger la sangre con el capilar y a continuación poner una gota de sangre a cada lado.
- Echar una gota de anti-a en el lado A y otra gota de anti-B en el lado B.
- Remover con los palillos y observar la presencia o ausencia de aglutinación.
Resultados:
- Hay aglutinación cuando aparecen grumos rojos que flotan en un líquido claro.
- No hay aglutinación cuando los hematíes permanecen en forma de suspensión homogénea de color rojizo.
El grupo eritrocitario que se le asignará, atendiendo a los resultados obtenidos, se puede ver en el cuadro siguiente:
Hematíes y suero anti-A
|
Hematíes y suero anti-B
|
Grupo eritrocitario
|
+
|
-
|
A
|
-
|
+
|
B
|
+
|
+
|
AB
|
-
|
-
|
0
|
+: Presencia de aglutinación.
-: Ausencia de aglutinación.
En caso de que el grupo obtenido sea el A, los hematíes problema deberán ser ensayador de nuevo con lectina anti-A; de forma que si se produce aglutinación, el sujeto pertenecerá al subgrupo A1.
Hoja de trabajo
1. ¿Qué tipo de técnica inmunológica se emplea en este análisis?
- La aglutinación de hematíes enfrentados a una serie de antisueros.
2. ¿Qué muestra utilizamos?
- Sangre capilar.
3. ¿Cómo se ve la aglutinación positiva?
- Se ve unos grumos rojos que flotan en un líquido claro.
4. ¿Qué debemos hacer si el grupo obtenido es A?
- Habrá que repetirlo con lectina anti-A, de modo que si aparece aglutinación, pertenece al subgrupo A1.
- La aglutinación de hematíes enfrentados a una serie de antisueros.
2. ¿Qué muestra utilizamos?
- Sangre capilar.
3. ¿Cómo se ve la aglutinación positiva?
- Se ve unos grumos rojos que flotan en un líquido claro.
4. ¿Qué debemos hacer si el grupo obtenido es A?
- Habrá que repetirlo con lectina anti-A, de modo que si aparece aglutinación, pertenece al subgrupo A1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario