DETERMINACIÓN DEL GRUPO Rh EN TUBO
Fundamento:
Al igual que en la prueba en portaobjetos, intentamos poner de manifiesto la presencia del antígeno D en la superficie de los hematíes mediante su enfrentamiento a un suero anti-D.
Material:
- Tubos de centrífuga.
- Rotulador de vidrio.
- Gradilla.
- Pipeta Pasteur.
- Centrífuga.
Reactivos
- Suero anti-D.
- Albúmina bovina al 30%
- Solución salina
Muestra:
- Hematíes problema preparados en suspensión al 5%
Antes de proceder a suspender los hematíes debemos lavarlos tres veces en solución salina. Para ello cogemos 0.5 ml de sangre problema y 0.5 ml de solución salina y lo metemos en la centrífuga a 2000 rpm durante 4 min. Sacamos el sobrenadante y lo repetimos dos veces más.
En otro tubo echamos 5 gotas de los hematíes lavados con 5 ml de solución salina, mezclamos y tenemos hematíes al 5%.
Procedimiento:
- Rotulamos dos tubos con la letra D y A.
- En el tubo D añadimos una gota de suero anti- D y el tubo A ponemos una gota de albúmina.
- En cada tubo, añadimos una gota de la suspensión de hematíes al 5%. Agitamos suavemente.
- Centrifugamos a 1000 rpm durante 1 min.
- Leemos los resultados.
Resultados:
Con el pulpejo de los dedos medio y anular golpeamos suavemente el fondo de los tubos para despegar el botón hemático.
Si hay aglutinación positiva, se forman grumos rojos en un líquido claro.
Si no hay aglutinación, se resuspenden homogéneamente los hematíes.
E tubo con albúmina es un control negativo y debe dar siempre ausencia de aglutinación. En caso de no ser así, el resultado de la prueba no es válido.
Si el tubo D presenta aglutinación y el tubo A no, decimos que el paciente es Rh positivo.
Si no se produce aglutinación en ninguno de los dos tubos, procedemos a incubarlos a 37ºC durante media hora. Posteriormente centrifugamos a 1000 rpm durante 1 min y observamos si existe o no aglutinación.
En saco de persistir la negatividad comprobaremos que el paciente no posee un Du (D débil) mediante una prueba de coombs indirecta.
Si después de todos estos pasos el resultado es la no aglutinación, diremos al paciente que es Rh negativo.
Si el tubo D presenta aglutinación y el tubo A no, decimos que el paciente es Rh positivo.
Si no se produce aglutinación en ninguno de los dos tubos, procedemos a incubarlos a 37ºC durante media hora. Posteriormente centrifugamos a 1000 rpm durante 1 min y observamos si existe o no aglutinación.
En saco de persistir la negatividad comprobaremos que el paciente no posee un Du (D débil) mediante una prueba de coombs indirecta.
Si después de todos estos pasos el resultado es la no aglutinación, diremos al paciente que es Rh negativo.
Hoja de trabajo
1. ¿Por qué utilizamos el control de albúmina?
- La albúmina es un control negativo y debe dar ausencia de aglutinación. En caso de no ser así, el resultado no es válido.
2. ¿Qué ocurre si no aparece aglutinación en el tubo D?
- Que debemos incurbarlos a 37ºC durante media hora. Posteriormente centrifugamos a 1000 rpm durante 1 minuto.
3. ¿ Qué debemos detectar mediante un Coombs indirecto?
- Que no tenga un Du
4. ¿Cómo se prepara la muestra problema?
- Lavando los hematíes y posteriormente una suspensión de hematíes al 5%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario