DETERMINACIÓN SÉRICA DEL GRUPO AB0
Fundamento:
El suero de un individuo sólo debe contener anticuerpos frente a los antígenos que no están presentes en sus propios hematíes. Por ello, al hacer reaccionar este suero con hematíes conocidos del grupo A y del grupo B, sólo producirá aglutinación en el caso de ser enfrentado a eritrocitos con antígenos distintos a los de sus propios hematíes.
Material:
- Tubos de centrífuga.
- Pipeta Pasteur.
- Baño de agua.
- Centrífuga.
- Rotulador de vidrio.
- Gradilla.
- Vaso de precipitado.
Muestra:
- Suero obtenido mediante coagulación de la sangre en baño de agua a 37ºC durante 20 minutos. Posteriormente centrifugamos durante 10 minutos a 30000 rpm y extraemos el sobrenadante con una pipeta Pasteur.
Reactivos:
- Hematíes del grupo A1
- Hematíes del grupo A2
- Hematíes del grupo B
- Hematíes del grupo 0
- Hematíes de la sangre problema.
Procedimiento:
- Incubamos el suero o plasma en el baño de agua a 56ºC durante 10 minutos.
- Lavamos tres veces los hematíes de la sangra problema con solución salina, después hacemos una suspensión de hematíes al 5%.
- Rotulamos 5 tubos de centrifuga con la letra A1, A2, B, 0 y C.
- Añadimos a cada tubo dos gotas del suero problema inactivado.
- Depositamos una gota de suspensión de hematíes que se corresponda con la letra del tubo rotulado. En el tubo C añadimos una gota de la suspensión de los hematíes propios de la sangre problema, ya que nos servirá de control negativo.
- Agitamos suavemente y centrifugamos a 1000 rpm durante 1 minuto.
Resultados:
Golpeamos suavemente el extremo inferior de los tubos para despegar el sedimento hemático.
Si aparecen grumos rojos flotando en un líquido claro indica que existe aglutinación. en caso contrario, los hematíes se resuspenden homogéneamente dando lugar a un líquido de color rojizo.
Aglutinación
|
No aglutinación
|
|
Tubo A1
|
no
|
|
Tubo A2
|
no
|
|
Tubo B
|
no
|
|
Tubo 0
|
no
|
|
Tubo C
|
no
|
Hemos repetido la prueba dos veces y no se ha apreciado aglutinación en ningún tubo.
El grupo eritrocitario que se asignará, atendiendo a los resultados obtenidos, se puede ver en el siguiente cuadro:
Tubo A1
|
Tubo A2
|
Tubo B
|
Tubo 0
|
Tubo C
|
Ac presentes en el suero
|
Grupo eritrocitario
|
-
|
-
|
+
|
-
|
-
|
Anti-B
|
A1
|
- o +*
|
-
|
+
|
-
|
-
|
Anti-B y anti-A1*
|
A2
|
+
|
+
|
-
|
-
|
-
|
Anti-A
|
B
|
+
|
+
|
+
|
-
|
-
|
Anti-A y anti-B
|
0
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Ninguno
|
A1B
|
- o +”
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Ninguno o anti-A1
|
A2B
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
Autoanticuerpos
|
Ininterpretable
|
+: aglutinación.
-: no aglutinación.
*: este anti-A1 se encuentra sólo en un 2% de los individuos A2.
ó: este resultado se observa sólo en el 25% de los individuoos A2B.
Es difícil confirmar el grupo sanguíneo por esta técnica en el caso de los recién nacido, ya que sus anticuerpos no están bien desarrollados aún. Tambi´wn encontramos dificultades en los pacientes con agammaglobulinemia ua que carecen de anticuerpos, y en aquellos que poseen otros anticuerpos específicos o inespecíficos capaces de reaccionar con los antígenos del grupo AB0.
Hoja de trabajo
1. ¿Qué son los hematíes tipados?
- Hematíes que sabemos de que grupo son.
- Hematíes que sabemos de que grupo son.
2. ¿A qué dilución empleamos los hematíes del paciente?
- al 5%
- al 5%
3. ¿Qué clase de muestra se emplea en esta técnica?
- Suero obtenido mediante la coagulación de la sangre
- Suero obtenido mediante la coagulación de la sangre
4. ¿Qué ocurre cuando el tubo C presenta aglutinación?
- Se debería repetir la prueba ya que el tubo C debe dar negativo
- Se debería repetir la prueba ya que el tubo C debe dar negativo
No hay comentarios:
Publicar un comentario