Detección de crioglobulinas
Fundamento:
La detección de crioglobulinas se basa en la exposición del suero problema a la acción de una temperatura baja.
Si el suero problema contiene crioglobulinas, éstas precipitan con el frío, y el precipitado formado adopta un aspecto de partículas blanquecinas.
Material:
- Pipeta Pasteur
- Tubo de ensayo
- Gradilla
- Baño de agua
- Capilar no heparinizado
- Centrifugadora
- Regla.
Muestra:
Suero
Procedimiento:
- Cogemos el tubo de ensayo con el tapón rojo
- Lo centrifugamos a 3500 rpm a 15 min.
- Retiramos el suero con la pipeta Pasteur y lo metemos en otro tubo
- Con el capilar azul lo llenamos y lo tapamos con plastilina
- Lo metemos en la centrifugadora durante 5 min a 10500 rpm
- Medimos con la regla.
Resultados:
El resultado es negativo.
Hoja de trabajo
1º. ¿ A qué temperatura se debe someter el suero en una
detección de crioglobulinas?
-Se debe someter a unos 4-6ºC
2º. Si el precipitado no se reabsorbe con calor, ¿ de qué
sustancia está formado?
-De restos de fibrina.
3º. ¿ Cuántas cruces se le asigna a un suero que adquiere
un aspecto lechoso?
-Tres cruces.
4º. ¿ A qué concentración sérica suelen encontrarse las
crioglobulinas tipo I?
-Se encuentra en el suero a una alta concentración (> 5
mg/ml )
5º. ¿ Qué manifestaciones clínicas puede producir una
crioglobulinemia?
-Aumento de la viscosidad de la sangre.
-Precipitación de las crioglobulinas.
-Depósito de inmunocomplejos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario