TINCIÓN SUPRAVITAL CON AZUL DE METILENO
Material:
- Microscopio
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Pipeta Pasteur
- Tubo de hemólisis
- Para film
- Balanza
- Vidrio de reloj
- Gradilla
Reactivos:
- Azul de metileno
- Agua destilada
- Oxalato potásico
Muestra:
- Sangre capilar o sangre venosa anticoagulada.
Prepararción del colorante:
- Azul de metileno: 0,5 g
- Oxalato potásico: 1,6 g
- Agua destilada: 100 ml
Fundamento:
Al utilizar el azul de metileno, se tiñirá los núcleos de las células.
Desarrollo:
- Preparamos el colorante, pesamos por un lado 0,5 g de azul de metileno y por otro 1,6 g de oxalato potásico en una balanza y lo mezclamos con agua destilada.
- Echamos en el tubo de hemólisis dos gotas de sangre y dos gotas de colorante.
- Lo tapamos con el para film y lo dejamo reposar 10 minutos.
- Con la pipeta Pasteur cogemos una gota de la mezcla y la colocamos en el portaobjetos y la cubrimos con el cubreobjetos.
- Ponemos el portaobjetos en la platina y lo observamos.
Resultado:
Hoja de trabajo
1º. ¿En qué se diferencia una tinción vital de una supravital?
- La tinción vital consiste en introducir un colorante en el organismo vivo y en la tinción supravital, usamos el colorante sobre células o tejidos vivos aislados del organismo.
2º. ¿Cuáles son los colorantes vitales más utilizados?
- El verde Jano, el rojo neutro y el azul de metileno.
3º. ¿Qué tipo de estrucutras tiñe selectivamente el verde Jano?
- Tiñe mitocondrias y otros orgánulos celulares.
4º. ¿Cuáles son las ventajas de una tinción supravital?
- La ventaja es que podemos ver las células y los tejidos aislados del organismo.
5º. ¿Cuáles son los inconvenientes?
- Se necesita hacer técnicas invasivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario